Transiciones educativas y desigualdades sociales: Una perspectiva sociológica.
TRANSICIONES EDUCATIVAS Y DESIGUALDADES SOCIALES: UNA PERSPECTIVA
SOCIOLÓGICA.
Cita APA: Tarabini, Aina. (2020). Presentación. Transiciones educativas
y desigualdades sociales: una perspectiva sociológica. Papers: revista de sociología, 105(2),
177-181.
Palabras clave: transiciones
educativas; desigualdad social; sociología.
Resumen:
Esta presentación tiene
como objetivo contextualizar y presentar los trabajos incluidos en el número
monográfico de la revista Papers titulado «Transiciones educativas y
desigualdades sociales: una perspectiva sociológica». Asimismo, pretende
explicar la importancia de este tema para la investigación y la reflexión
sociológica. Las transiciones educativas tienen una relevancia clave para
mostrar las dinámicas de desigualdad social, especialmente en las etapas
posobligatorias. Asimismo, los momentos de transición educativa son
especialmente indicados para el estudio de las interacciones entre estructura y
agencia, tan arraigados dentro de la perspectiva sociológica en general y de la
sociología de la educación y de la juventud en particular. Finalmente, la investigación
especializada ha enfatizado de forma creciente la importancia de estudiar las
elecciones y transiciones de los y las jóvenes para entender el proceso de
configuración de sus identidades. Por todo ello, el análisis de las
transiciones educativas es un objeto de estudio especialmente pertinente para
la sociología. Las contribuciones del monográfico, de forma individual y
colectiva, ayudan a identificar una gran diversidad de factores sistémicos,
institucionales y subjetivos que suponen un aporte clave para el estudio de las
transiciones educativas de los y las jóvenes desde una perspectiva sociológica.
Conclusión:
Los momentos de
transición educativa tienen una importancia clave para explicar las dinámicas
de desigualdad social, especialmente en las etapas posobligatorias. Asimismo, los momentos
de transición educativa son especialmente indicados para el estudio de las
interacciones entre estructura y agencia, tan arraigados dentro de la
perspectiva sociológica en general y de la sociología de la educación y de la
juventud en particular.
La relación entre
transiciones educativas y los tres temas de análisis—a saber: desigualdad
social, estructura-agencia y proceso de formación de identidades— hace de éste
un tema de especial interés sociológico que, como tal, ha sido todavía poco
desarrollado en el contexto español.
El primer artículo del
monográfico, a cargo de Miriam Prieto y Javier Rujas, analiza el peso de los factores políticos e
institucionales para entender las transiciones a la educación secundaria
posobligatoria en la ciudad Madrid.
El segundo artículo, a cargo
de Aina Tarabini, Alba Castejón y Marta Curran, pone el foco en el papel de los
centros educativos y, en particular, de los y las docentes para entender la
generación de diferentes oportunidades de transición a la educación
posobligatoria.
El último artículo del
monográfico, elaborado por Rafael Merino, José Saturnino Martínez y Ona Valls
analiza, basándose en la perspectiva de los «efectos secundarios», las
expectativas educativas de los y las jóvenes respecto a qué camino escoger
después de la educación obligatoria y, específicamente, entre la opción
académica y la profesional.
Comentarios
Publicar un comentario